Acuerdo histórico para producir combustibles sostenibles


En un paso clave hacia la sostenibilidad energética, Ancap firmó un acuerdo con HIF Global que permitirá a Alcoholes del Uruguay (ALUR) vender 150.000 toneladas de anhídrido carbónico para la producción de combustibles sintéticos. El proyecto, que involucra una inversión de 6.000 millones de dólares, es parte de la apuesta por la energía renovable y la descarbonización de la industria, posicionando a Uruguay en la vanguardia mundial de la producción de e-combustibles.

Acuerdo histórico para producir combustibles sostenibles

El acuerdo generará 3.500 empleos durante la etapa de construcción y 400 durante la operativa, impulsando la economía nacional. Según Diego Durand, presidente interino de Ancap, esta iniciativa es histórica para el país, ya que posiciona a Uruguay como un referente global en la generación de combustibles sintéticos y energías renovables. Este paso marca un hito en la colaboración entre la empresa estatal y la privada, sin la necesidad de adquirir acciones de HIF Global, pero sí desarrollando un proyecto cooperativo que dinamizará la economía local.

Acuerdo histórico para producir combustibles sostenibles

ALUR, ubicada en Paysandú, valorizará el anhídrido carbónico biogénico como insumo para la producción de e-combustibles. Este acuerdo sienta las bases para un futuro más limpio y sostenible, en línea con los esfuerzos globales por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El plan contempla que 900.000 toneladas de anhídrido carbónico reciclado se destinen anualmente al proyecto, de las cuales 150.000 serán proporcionadas por ALUR.

Acuerdo histórico para producir combustibles sostenibles

El proyecto permitirá producir 700.000 toneladas anuales de combustibles renovables, lo que posicionará a Uruguay dentro de la cadena global de combustibles sostenibles, subrayando su compromiso con la innovación y el desarrollo de tecnologías verdes. Durand destacó que la colaboración con HIF Global es un reflejo de la política ambiental del país, que continúa avanzando hacia la sostenibilidad energética.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, también celebró el acuerdo, subrayando la importancia de este proyecto dentro de la estrategia del gobierno para lograr la segunda transición energética, con el objetivo de descarbonizar las fuentes de energía en Uruguay. En este contexto, Facio señaló el compromiso de generar capacidades laborales locales, creando perfiles adecuados en colaboración con las universidades nacionales.

Acuerdo histórico para producir combustibles sostenibles

Los combustibles sintéticos o e-combustibles se producen utilizando energía renovable y anhídrido carbónico reciclado, ya sea de fuentes industriales, biogénicas o directamente de la atmósfera. Estos combustibles son equivalentes a los convencionales, lo que significa que pueden ser utilizados en vehículos, barcos y aviones sin necesidad de modificar motores ni infraestructuras. HIF Global, que produce e-combustibles en su planta en Chile, es líder en esta tecnología a nivel mundial.

Este acuerdo refuerza el compromiso de Uruguay con la sostenibilidad y la innovación, posicionando al país como un jugador clave en la transición hacia una economía más verde y responsable con el medio ambiente.

Fuente: Gobierno de Uruguay

Suscribite a nuestro Newsletter Toda la información que necesitás sobre posventa y mercado automotriz, en tu casilla.
Suscribirme
Seguinos hoy!