Publicado por Taller Actual Uruguay
Baterías de autos eléctricos: uso tras su vida útil
¿Qué sucede con las baterías de los autos eléctricos cuando dejan de funcionar? ¿Pueden repararse? ¿Dónde se recargan? Estas preguntas son frecuentes entre los potenciales usuarios, y en Uruguay ya comienzan a aparecer respuestas, gracias a proyectos que involucran a empresas, organismos públicos y el ámbito académico.
Una de estas iniciativas es Faraday Lab, un espacio interdisciplinario fundado en 2024 dentro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. Participan en él Érika Téliz (IIQ), Santiago Martínez (IIMPI), Federico Arismendi y Juan Pedro Carriquiry, ingeniero mecánico con formación en vehículos eléctricos por la Universidad Politécnica de Madrid.
Un enfoque interdisciplinario
“Fundamos un grupo nuevo que trata de abordar desde una perspectiva técnica e interdisciplinaria el vehículo eléctrico, la movilidad eléctrica, las baterías y la infraestructura de recarga”, explicaron sus fundadores.
Faraday Lab se propone articular el conocimiento académico con necesidades reales del sistema productivo. Sus proyectos cuentan con respaldo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), UTE y ANCAP.
Desde sus inicios, el laboratorio se posiciona como un espacio de investigación aplicada, realizando pruebas, ensayos y diagnósticos que permiten generar información útil para definir políticas públicas y estrategias privadas vinculadas a la electrificación del transporte.
Baterías: diagnóstico, reutilización y almacenamiento
Uno de los focos centrales de Faraday Lab es estudiar el destino de las baterías una vez que finaliza su vida útil en el vehículo.
“El parque de vehículos eléctricos está creciendo, y necesitamos saber qué pasará dentro de cinco o siete años con las baterías que hoy ingresan al mercado”, indicaron desde el equipo.
En lugar de desecharlas, Faraday Lab investiga si pueden reutilizarse como sistemas de almacenamiento estacionario de energía, conectadas a la red eléctrica o a paneles solares. Para eso realizan testing de baterías y determinan su estado, posibilidades de recuperación o usos alternativos.
El laboratorio trabaja junto a UTE y empresas privadas para validar la viabilidad técnica y económica de estas soluciones.
Escalamiento del laboratorio
Gracias al apoyo del Uruguay Innovation Hub, el equipo logró financiamiento para ampliar su capacidad de trabajo. “Ganamos fondos para escalar nuestro laboratorio. Gracias a eso nació Faraday Lab”, contaron.
Este proceso permitirá testear un mayor número de baterías, con más variedad y nuevas metodologías. El convenio con el programa se encuentra en trámite y apunta a consolidar al laboratorio como referente nacional y regional.
Infraestructura de recarga y desafíos
Faraday Lab también aborda uno de los principales desafíos de la movilidad eléctrica: la infraestructura de recarga. “Es una de las barreras más importantes para el desarrollo del sector”, afirmaron.
La falta de certeza sobre dónde y cuándo cargar es un obstáculo para la adopción masiva. Desde el laboratorio remarcan que es clave impulsar desde las políticas públicas la ampliación de puntos de recarga rápida para facilitar el uso de vehículos eléctricos.
Vinculación con el sector productivo
Faraday Lab está integrado por entre 8 y 10 personas con formación en ingeniería eléctrica, mecánica y electrónica. Su misión va más allá de la investigación: buscan ser un puente entre la academia y el sistema productivo.
También brindan capacitaciones, asistencia técnica y diagnósticos a empresas, organismos estatales y tomadores de decisión, aportando información clave para el desarrollo del sector.
Reparar o reemplazar baterías
El equipo estudia también posibles esquemas de reparación y reemplazo de baterías, que en muchos casos ya pueden ser sustituidas como cualquier otro componente del vehículo.
“La batería es un acumulador de energía, y como tal puede reemplazarse. Con el tiempo, también podrían repararse”, explicaron. El laboratorio sigue de cerca esta tendencia con el objetivo de validar soluciones aplicables localmente.
Faraday Lab busca producir conocimiento técnico que permita tomar decisiones informadas sobre movilidad eléctrica, con datos generados en el país. “Tener más respuestas, más certidumbre, es muy importante”, concluyeron.
Fuente: El Observador