Impacto Nacional y Reputación en la Electromovilidad


La reciente decisión de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP) de Uruguay de reducir el límite del monto de inversión elegible para la importación CIF de vehículos eléctricos, de US$ 40,000 a US$ 30,000, ha tenido un efecto considerable en el sector automotriz de lujo del país. Esta medida ha obligado a las marcas a ajustar sus estrategias de mercado para adaptarse a las nuevas condiciones regulatorias.

Impacto Nacional y Reputación en la Electromovilidad

En respuesta a esta regulación más estricta, las automotrices han comenzado a enfocarse en el mercado de consumidores finales. Federico Bangerter, Gerente General de BMW Uruguay en Grupo Magna, menciona que están recalibrando su estrategia para atraer a este segmento de clientes, conocido por su preferencia hacia vehículos con equipamientos sofisticados y tecnológicamente avanzados.

Bangerter describe el impacto de la reducción del límite como "un golpe fuerte e inesperado", señalando que la nueva normativa también ha afectado las inversiones realizadas en infraestructura y capacitación para la comercialización de vehículos eléctricos. La incertidumbre sobre la recuperación de estas inversiones es ahora una preocupación adicional para las automotrices operando en el mercado uruguayo.

Impacto Nacional y Reputación en la Electromovilidad

BMW sigue comprometido con la electrificación, incentivando la adopción de vehículos eléctricos. El ajuste regulatorio podría impactar la imagen de Uruguay como líder en electromovilidad y las decisiones de las fábricas locales sobre nuevos modelos.

El BMW iX1 eDrive 20, un SUV compacto eléctrico, es directamente afectado por la nueva regulación. Este modelo, equipado con un motor eléctrico de 150 kW, una batería de 64.7 kWh y una autonomía de hasta 474 km según el ciclo WLTP, ejemplifica los desafíos específicos que enfrenta el sector bajo las nuevas directrices regulatorias en Uruguay.

Impacto Nacional y Reputación en la Electromovilidad

El ajuste en la Ley de Inversiones de Uruguay ha presentado desafíos significativos para las automotrices de lujo, requiriendo ajustes inmediatos en las estrategias de mercado y generando incertidumbre en relación a las inversiones y futuras expansiones. Sin embargo, el compromiso continuo con la electrificación y la adaptación a las nuevas condiciones regulatorias son cruciales para mantener el avance hacia un futuro de movilidad más sostenible en el país.

Suscribite a nuestro Newsletter Toda la información que necesitás sobre posventa y mercado automotriz, en tu casilla.
Suscribirme
Seguinos hoy!